viernes, 29 de agosto de 2008

Sesión 6

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA


Centro de Estudios en Comunicación y Tecnologías Educativas

Actividad:
“Sesión 6 Trabajo Grupal”
Modulo de Psicopedagogía:Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas
Sede:
ILCE

Asesor:
Dr. Ramón Ferreiro

Tutora:
Mtra. Adriana Vasco TeránNombre del Equipo:ORION
Presentan:
Ramiro Tlatoa Ocomatl
Raúl Hiroshi Takenaga Mesquida
Sergio Olguín Aguirre
Agosto 29 de 2008.



1. Revisen sus apuntes y realicen una puesta en común de los conocimientos previos sobre el Paradigma Humanista que cada uno tenía antes de ver la telesesión.


• Es cualitativo
• Se centra en el ser humano integral
• Pertenece al paradigma filosófico Fenomenológico

2. Compartan sus reflexiones e intercambien sus respuestas a la pregunta ¿Qué hago “mío” del Paradigma Humanista?, en cuanto a los siguientes indicadores:

Maestro

  • El respeto a la dignidad humana
  • Facilitador del aprendizaje
  • Integración de los aspectos cognitivos, emocionales y sociales
  • Concede importancia a las actitudes y valores
  • Aspectos multidimencionales, no es vertical

Alumno.

  • Relación y respeto entre iguales
  • Son iguales, pero respetando las individualidades
  • Es tomado como sujeto
  • Enseñanza
  • Es cualitativa
  • Planes y programas flexibles

Aprendizaje

  • Se aprende equivocándose
  • Se aprende de lo afectivo
  • Estrategia Didáctica
  • Ambientes calidos para aprender
  • Aprender a partir de vivencias
  • Evaluación
  • Autoevaluación
  • Cualitativa

miércoles, 27 de agosto de 2008

Sesión 5

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA


Centro de Estudios en Comunicación y Tecnologías Educativas

Actividad:
“Sesión 5 Trabajo Grupal”

Modulo de Psicopedagogía:Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas

Sede:
ILCE

Asesor:
Dr. Ramón Rerreiro

Tutora:
Mtra. Adriana Vasco TeránNombre del Equipo:ORION
Presentan:
Ramiro Tlatoa OcomatlRaúl Hiroshi Takenaga MesquidaSergio Olguín Aguirre
Agosto 22 de 2008.

1. Revisen sus apuntes y realicen una puesta en común sobre los conocimientos previos que cada uno tenía antes de ver la telesesión, del Paradigma Conductista.

A continuación se enlitas algunas definiciones o ideas propias que describen al Paradigma Conductista:

· El conductismo es un método de enseñanza aprendizaje que consiste en estimular al alumno para lograr una respuesta. El alumno es observado (conducta observable).
· También se da en las familias en el sentido de que condicionan a los niños para que hagan lo que uno quiere.
· El conductismo es un modelo psicopedagógico del proceso de aprendizaje.
· Esta expresión sugiere la conducción hacia algo causado por algún estímulo, ya que todo estimulo provoca una respuesta.
· Se basa en la conducta
· Se objetiviza la educación (la acción docente como acto subjetivo se vuelve objetivo)
· Su método se sustenta en el estímulo, condicionamiento operante y la respuesta.
· Sus principales líderes científicos son: Watson, Skinner y Pavlov


2. Comparen su visión de este Paradigma, antes y después de la telesesión. Comuníquense lo que cada uno sabe o infiere sobre el tema. Tomen apuntes de lo que consideren importante.

En un principio se creía que la única forma de enseñanza aprendizaje era a través de estimulo-respuesta en el cual el sujeto era condicionado (ejemplos: si haces tú tarea sales a jugar, si se portan bien pueden salir al recreo, si se terminan la comida les daré postre, no hay refresco de tomar hasta que se terminen la sopa, por citar algunos) para lograr un aprendizaje, sin embargo en la actualidad el paradigma sobre la educación conductista se ha roto ya que hoy en día la educación se puede adquirir mediante otros métodos como el constructivismo, en donde el docente deja de ser el protagonista de la enseñanza y pasa a ser el facilitador de la enseñanza y el alumno deja de receptor de información y pasa el mismo construye su conocimiento siendo activo en su proceso de aprendizaje.

Se diseñan objetivos concretos
Benjamín Bloom desarrolló la taxonomía de los objetivos
Mager, propuso las reglas para la elaboración de objetivos
Se dosifica la carga docente
Se introducen las cartas descriptivas
Se usa la retroalimentación
Se usa la retroalimentación inmediata y el reforzamiento positivo y negativo.
Se introduce la tecnología educativa y las técnicas audiovisuales.
Aporta el concepto de enseñanza instruccional

Nota: Skinner no considera el castigo.

Nuestra visión sigue siendo la misma, ya que contamos con ciertos conocimientos básicos del paradigma conductista, sin embargo la telesesión fue muy provechosa pues siempre hay cosas nuevas que aprender.


3. Compartan sus reflexiones e intercambien sus respuestas a la pregunta ¿Qué hago “mío” del Paradigma Conductista?, en cuanto a los siguientes indicadores:


Maestro: La motivación, la programación como planeación, redacción de objetivos, la dosificación temática, la retroalimentación inmediata, el reforzamiento positivo,

Alumno: La respuesta, la conducta, el conocimiento inicial del programa, empleo adecuado de la tecnología, preparación adecuada a cada tipo de objetivos.

Enseñanza: Estímulo-respuesta, retroalimentación inmediata, el diseño de objetivos, la dosificación temática, el diseño de las contingencias, la evaluación congruente con los objetivos.

Aprendizaje: La conducta observable, la retroalimentación inmediata, reforzamiento positivo y negativo para el logro de objetivos.

Estrategia Didáctica: Conocimientos de entrada, la motivación como estímulo, la programación con dosificación clara de la información, el uso de recursos audiovisuales.

Evaluación: Procesos mentales de orden superior, retroalimentación inmediata, congruente con los objetivos, el uso del examen para la evaluación formativa, el uso de escalas estimativas como condicionamiento operante.


Sesión 4

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA


Centro de Estudios en Comunicación y Tecnologías Educativas

Actividad:
“Sesión 4 Trabajo Grupal”

Modulo de Psicopedagogía:Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas
Sede:
ILCE

Asesor:
Dr. Ramón Rerreiro

Tutora:
Mtra. Adriana Vasco TeránNombre del Equipo:ORION
Presentan:
Ramiro Tlatoa Ocomatl
Raúl Hiroshi Takenaga Mesquida
Sergio Olguín Aguirre
Agosto 15 de 2008.

1. Enlisten términos que estén relacionados de una forma u otra con la palabra paradigma.



1. Enlisten términos que estén relacionados de una forma u otra con la palabra paradigma.

• Patrón
• Modelo
• Límites
• Marco
• Perspectiva
• Datos
• Reglas
• Cambio
• Problemas
• Experiencia
• Realidad
• Corrientes
• Relación sujeto-objeto
• Problemas
• Marco teórico
• Revolución
• Obstáculo
• Epistemología
• Avance científico
• Fundamentación (fundamentos)
• Parámetros
• Sistema de creencia
• Forma de percibir
• Filtros de contenidos


2. ¿Qué relación se establece entre las palabras paradigma, teoría, concepción? ¿Significan lo mismo o son conceptos con connotaciones diferentes? en este último caso, ¿cuál es la distinción entre paradigma, teoría y concepción?

Teoría: Serie de principios científicos que deducen en base a hechos repetitivos que han sido comprobados científicamente, suponen o especulan la posible realización de un hecho bajo ciertas condiciones idóneas. Plantea juicios.

Paradigma: Concibe o enfrenta o explica un fenómeno. El paradigma no explica sino ayuda a entender o comprender la realidad. No plantea juicios. El paradigma es de naturaleza científica. Resultado de los planteamientos teóricos que en un determinado tiempo funcionan.

Concepción: Manera en que cada persona interpreta un paradigma estableciendo límites y filtrando experiencias. La concepción puede ser dogmática. Sistema de creencias o saberes para explicar un hecho o un fenómeno.


3. ¿En qué sentido el concepto paradigma “supera” al de teoría, o bien el de teoría al de concepción?

El paradigma, es una meta-teoría en el cual se insertan un sinnúmero de teorías de múltiples disciplinas.Teoría se encaja en paradigma. La teoría como componente o parte de un paradigma.

La teoría es científico comprobable, a diferencia que la concepción es una simple idea que se tiene sobre alguna situación.

La concepción puede ser científica pero también dogmática, es una percepción que se obtiene del razonamiento humano; ya sea a través de la experiencia o del estudio científico.

Lo supera en el sentido en que el paradigma es algo que está en constante cambio, evolución e innovación a diferencia de la teoría porque es algo comprobado científicamente, la cual no es cambiante.


4. ¿Es posible fundamentar científicamente el trabajo del maestro en el salón de clase? ¿sí?, ¿cómo?; ¿no?, ¿por qué?

¡CLARO! Para lograrlo hay que llevar a cabo aquello que vimos en la telesesión: Conocer los paradigmas, saber diferenciarlos y saber retomar aquello que nos sirve de cada uno de ellos.Se fundamenta científicamente en las teorías del aprendizaje y los paradigmas psicopedagógicos. Además de que la naturaleza dialéctica obliga al maestro a realizar un trabajo rigurosamente científico.

Sesión 3 - Contempla 2 Trabajos Colaborativos

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA


Centro de Estudios en Comunicación y Tecnologías Educativas

Actividad:
“Sesión 3 Trabajo Grupal”

Modulo de Psicopedagogía:Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas
Sede:
ILCE

Asesor:
Dr. Ramón Ferreiro

Tutora:
Mtra. Adriana Vasco Terán
Nombre del Equipo:ORION

Presentan:
Ramiro Tlatoa Ocomatl
Raúl Hiroshi Takenaga Mesquida
Sergio Olguín Aguirre
Agosto 5 de 2008.




Otros pecados capitales

1. Educación basada en dogmas (creencias y supuestos)
2. Uso de metodologías empíricas con un vacio teórico
3. Exagerada disciplina mal entendida
4. Uso del conductismo como corriente psicológica que sustenta las practicas pedagógicas
5. Falta de contraste entre la práctica y la teoría
6. Evaluación cuantitativa
7. Educación centrada en la calificación


Razones que imponen los NAA

1. Las exigencias de la educación bajo el proceso de globalización
2. Acceso de la tecnología producto de la reducción de los costos
3. El interés de la generación N por el uso de las TIC


Otras virtudes de las TIC para el proceso de enseñanza-aprendizaje

1. Hace los aprendizajes más significativos
2. Facilitan el uso de los canales de percepción
3. Los alumnos desarrollan habilidades de autoaprendizaje
4. Favorece la comunicación escrita
5. Con el uso adecuado de las TIC se favorece la relación maestro-alumno


Posibles desventajas del empleo inadecuado de las tecnologías en el proceso A-E

1. La evaluación no significativa
2. Carencia en el uso de herramientas informáticas
3. Segmentar el desarrollo de las habilidades
4. Facilidad para el plagio de ideas
5. Se hace más significativas las diferencias entre generaciones
6. Se rompe con la convivencia social
7. Las generaciones nuevas hacen de las tecnologías no solo un medio sino una forma de vida

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA


Centro de Estudios en Comunicación y Tecnologías Educativas

Actividad:
“Sesión 3 - Líderes y Movimientos en la Educación”


Modulo de Psicopedagogía:Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas

Sede:
ILCE

Asesor:
Dr. Ramón Ferreiro

Tutora:
Mtra. Adriana Vasco TeránNombre del Equipo:ORION

Presentan:
Ramiro Tlatoa Ocomatl (rtlatoa1602@orbis.org.mx)

Raúl Hiroshi Takenaga Mesquida (rtakenaga0512@orbis.org.mx)

Sergio Olguín Aguirre (solguin0209@orbis.org.mx)



Agosto 13 de 2008.


Líderes y Movimientos en la Educación.




1. INTRODUCCIÓN

La educación nace de la necesidad de la sociedad de dejar huella hereditaria a las generaciones futuras, sin embargo, al crearse el Estado, como aparato de gobierno, se fundan todas las instituciones que sirvan de sustento al mismo, es entonces como nace el concepto de escuela. Sin embargo no solo se intentaba enseñar de manera empírica, pues Juan Amos Comenio, creó una disciplina de la enseñanza denominada didáctica; junto con ella, nacen las teorías de la enseñanza y del aprendizaje. Fue entonces el momento que la educación cobra relevancia como una práctica científica.

La escuela tradicional se remonta al siglo XVII el origen de lo que se ha llamado escuela tradicional. Coincide con la ruptura del orden feudal y con la constitución de los estados nacionales y el surgimiento de la bur­guesía; se debaten en el terreno de la educación distintos proyectos políticos. PANSZA, M. (1986).

Algunas de las características de la escuela tradicional es verticalismo, autoritarismo, verbalismo, intelectua­lismo; la postergación del desarrollo afectivo, la domesticación y el freno del desarrollo social son sinónimos de disciplina.

Sin embargo un movimiento que revolucionó la didáctica de la escuela fue la denominada escuela nueva. La cual consiste principalmente, en la preocupación por que los niños aprendan las cosas de tal forma que les resulten relevantes. Sin embargo ha recibido algunas críticas como el hecho del exagerado idealismo en los aspectos teóricos, y oportunistas como prácticos.


2. LÍDERES EDUCATIVOS

Las semblanzas siguientes de tres grandes líderes que influyeron en la educación tanto en sus países como en la educación en general, nos muestra a personas extraordinarias, que ante las situaciones sociales, políticas y económicas que vivieron, lograron preparación de excelencia inicialmente en áreas diferentes a la educación, llegaron en la academia a los logros mayores y su actitud de servicio los llevó llevar a la práctica sus ideas y a dejar legados que aún ahora nos invitan a disfrutarlos como maestros a distancia salvando las barreras del tiempo y del espacio.

Juan Amós Comenio ( 1592-1670 )
Nació el 28 de marzo de 1592 en Ninvice Moravia en una época de guerras religiosas entre católicos y protestantes, entre reformas y contrarreformas con diferentes interpretaciones de las verdades de la biblia. Su familia era protestante y pertenecía a una hermandad; su padre hacía lecturas comentadas que le desarrollaron el pensamiento crítico. Quedó huérfano en la infancia por lo que quedó al cuidado de unos tíos.
Aprendió latín y leyó a los poetas Virgilio, Ovidio y Cicerón así como a la biblia. Estudió en la Universidad de Herborn y desde joven criticaba el método memorístico con el que le enseñaban pasajes bíblicos, cánticos religiosos y preguntas de catecismo. Redactó manuales para aprender lenguas de forma similar al aprendizaje natural. Estudió en la Universidad de Heidelberg ciencias naturales y supo de Ratke que proponía nuevos métodos de enseñanza y acuñó el término didáctica. Siguiendo a Copérnico consideró que el centro del sistema escolar es el alumno y no el maestro.

Regresó a su tierra y como maestro propuso nuevas ideas sobre la forma de enseñar, para que los alumnos aprendieran por gusto, sintiendo la alegría de aprender su sistema tenía tres pasos: comprender, retener y practicar.

Las guerras religiosas lo obligaron a huir, sin embargo predicó la armonía entre las personas; en Polonia trabajó como maestro, conoció a personajes de la política como el Cardenal Richelieu y a la Reina Cristina de Suecia quien fue su alumna , desarrolló métodos participativos y activos e impulsó la creación de escuelas con jardines y espacios abiertos así como los textos ilustrados, unió para su práctica la pedagogía y la filosofía, la razón y la práctica y propuso emplear la representación teatral como medio educativo.

Criticó los métodos de enseñanza apoyados por el castigo y consideraba que todos los hombres tienen una aptitud innata hacia el conocimiento; definió la educación como el arte de hacer germinar las semillas interiores que se desarrollan cuando se estimulan con experiencias oportunas, variadas y ricas y sentidas como nuevas. En el siglo XVII preconizó el estudio de toda disciplina a partir de los sentidos” que el alumno aprenda a conocer las cosas visibles por la vista , los sonidos por el oído”. Martínez S.E.( ).

Viajó y divulgó sus propuestas en Polonia, Holanda, Inglaterra Suecia y publicó Didactica Magna y Orbis Pictus texto ilustrado con dibujos para reforzar los mensajes escritos en la enseñanza del latín y es probablemente el primer libro ilustrado para niños. Fue un escritor prolífico aunque muchas de sus obras fueron quemadas en aras de la religión.

Murió el 15 de noviembre de 1670 a los 78 años en Naarden Holanda

María Montessori ( 1870-1952 )
Nació en Chiaravalle provincia de Ancona Italia el 31 de agosto de 1870, a los 12 años, sus padres la llevan a Roma para que estudiara para ser maestra, pero ella decidió estudiar medicina y fue la primera mujer graduada como médico en Italia en 1896. Al terminar sus estudios ingresa como asistente a la Clínica Psiquiátrica de Roma que atendía a niños con problemas de retardo mental ; de sus observaciones dedujo que el problema de estos niños era mas bien de orden pedagógico más que de orden médico. Dictó conferencias con estas observaciones y con base a esto se creó una Escuela Estatal de Ortofrenia que dirigió de 1899 a 1901, ahí integró un grupo de profesores especializados y formó un instituto orientado a atender a los niños internados en los manicomios de Roma.

Viajó a Londres y a París donde tuvo contacto con Bourneville, Itard y Seguín, médicos y educadores, Yaglis D.( 1989 ).

Creó un método para enseñar la lectura y la escritura para niños anormales, mismo que después amplió para los niños normales.

Estudió filosofía y psicología experimental en Roma, Nápoles y Turín, inició investigaciones antropológicas y ocupó la cátedra de antropología en la Universidad de Roma.

Formó “La Casa de los Niños” en un barrio pobre con múltiples problemas sociales, se propuso dos metas combinadas una social y otra pedagógica, dándole a los niños un lugar donde se sentían en casa, con mobiliario y ambiente adecuados. Trabajó con los principios de libertad, con actividad no dirigida pero realizada en un ambiente y contexto organizados, espontaneidad para liberar los potenciales intelectuales de los niños, individualización, juegos educativos que despertaran la curiosidad, la imaginación, la capacidad gestual y una orientación que consideraba debía continuarse en la adolescencia y en la vida adulta. Los niños dentro de un ambiente de respeto mutuo, eligen libremente sus actividades guiados por los profesores que cambian su papel a guías más que a los suministradores de conocimientos.

Convencida de la importancia de los sentidos para percibir los objetos del mundo diseñó juguetes y materiales adecuados a las características somáticas de los niños, con colores atractivos y con propósitos específicos tanto para estimular las actividades como para detectar los errores en su manejo. Así como lo hizo ella consideró que cada maestra podría diseñar sus propios materiales siguiendo los principios.

En 1909 publicó “Il método della pedagogía scientifica applicato all educaciones infantile nelle case dei bambini”.

En 1936 el gobierno fascista al que había criticado por sus métodos brutales de educación la expulsó de Italia y sus escuelas fueron cerradas.

Viajó divulgando sus experiencias y método por las capitales de Europa y de los Estados Unidos y trabajó en la India donde forma a más de 4,500 estudiantes. En Ámsterdam se creó la sede de la Asociación Montessoriana Internacional. Después de la guerra pudo regresar a Italia.

Su método tuvo un gran número de seguidores y se mantiene en muchos lugares del mundo la práctica de la educación preescolar basada en sus principios. También tuvo muchos detractores que marcaban una falta de congruencia interna en sus bases teóricas lo que tal vez sea el origen de la falta de una continuidad y de progreso del método. Sostuvo que no había sido la teoría la que la había llevado a la práctica sino que fueron las experiencias con los niños discapacitados y los logros obtenidos los que la impulsaron a estudiar y apoyar ahora con el conocimiento teórico a su método.

Murió en 1952 a los 82 años en Holanda.

John Dewey ( 1859-1952 )
Nació en la ciudad de Burligton, del estado de Vermont, E.U., en el año de 1959, una ciudad pequeña con actividades relacionadas con la agricultura. Estudió en la universidad de Vermont y obtuvo el grado de Licenciado en Filosofía, su primer trabajo fue como profesor de una escuela secundaria. Ingresó después a la Universidad John Hopkins de Baltimore en 1882 y obtuvo el grado de Doctor en Filosofía, la universidad estaba manejada por cuáqueros que favorecían el estudio de la cultura alemana, posteriormente tomó cursos de lógica y se introdujo en le pragmatismo.

Trabajó como instructor de filosofía en la Universidad de Míchigan, como profesor en la Universidad de Minnesota y finalmente se trasladó a La Universidad de Chicago como encargado del Departamento de Filosofía durante 10 años, donde contribuye al establecimiento del funcionalismo. Finalmente trabajó en la Universidad de Columbia en Nueva York de 1904 a 1930.

En la Universidad de Chicago fundó la Escuela- Laboratorio donde se combinaba la teoría pedagógica con la práctica educativa.

Publicó más de 25 libros con tema central en la filosofía y la psicología, la educación y la democracia, en 1915 publicó el libro Democracia y Educación convencido de que la unión de ambas debería orientar el desarrollo del país. Dewey, J.( 2004).

Consideró que la escuela tradicional contradecía las concepciones psicológicas de la época, y se vivía una ideología orientada por la religión, de manera abierta u oculta en las universidades y sin tomarse en cuenta los adelantos de los educadores de Europa.

Al considerar al conocimiento como un gran conjunto ordenado de información, los profesores eran los depositarios del saber y los alumnos debían aceptar pasivamente sus aportaciones. En sus críticas Dewey señaló que la educación tradicional era autoritaria y tenía como principio que los alumnos tenían que depender de la mente y la voluntad de otro.

Propuso que más que pensar en preparar a los alumnos para un futuro incierto, se le preparara mediante las actividades ordinarias en las que estaban comprometidos y en la Escuela-Laboratorio experimentó el aprender-haciendo, ayudando al niño a resolver los problemas que se presentaban dentro del ambiente físico y social que lo rodeaba; para Dewey la educación es un proceso esencialmente social. En relación con la interacción entre la psicología, la sociología y la educación, su concepto era que “existe un acuerdo general en que la psicología está más próxima a la cuestión de los medios y las ciencias sociales más inmediatas a los fines, o que la primera está más íntimamente relacionada con el “cómo” aprenden los alumnos sean conocimientos y destrezas, y la última con “lo que “tienen que aprender”.

Los factores que orientaron sus ideas pedagógicas surgían de la democracia, la revolución industrial y la ciencia, temas cruciales en un mundo cambiante.
Divulgó sus conceptos y experiencias en Europa, Medio Oriente Rusia y estuvo en México invitado por la Secretaría de Educación Pública y la UNAM en 1926.Maya, J. J.,( ).

Falleció en 1952 a los 93 años de edad.



3. MOVIMIENTOS EDUCATIVOS

Escuela Nueva

La Escuela Nueva constituye una respuesta a la escuela tradicional y resulta un movimiento muy controvertido en educación. Muchos pensadores (Bernfeld entre ellos) lo consideran una revolución copernicana en el campo de la educación, ya que da un giro de 180 grados al desplazar la atención, que en la educa­ción tradicional se centrada en el maestro, hacia el alumno.
Este movimiento surge a principios del siglo XX y está ligado a una serie de transformaciones económicas y demográficas.

La Escuela Nueva descubre posiciones relevan­tes para la acción educativa, y continúa siendo ac­tual. Aunque presenta una serie de limitaciones, es innegable que propicia un rol diferente para profe­sores y alumnos. La misión del educador estriba en crear las condiciones de trabajo que permitan al alumno desarrollar sus aptitudes; para ello se vale de transformaciones (no radicales) en la organiza­ción escolar, en los métodos y en las técnicas peda­gógicas.

Las principales consignas de la escuela Nueva, son:

ü La atención al desarrollo de la personalidad, re-valorando los conceptos de motivación, interés y actividad.
ü La liberación del individuo, reconceptualizando la disciplina, que constituye la piedra angular del control ejercido por la escuela tradicional y favoreciendo la cooperación.
ü La exaltación de la naturaleza.
ü El desarrollo de la actividad creadora.
ü El fortalecirniento de los canales de comunica­ción interaula. Pansza, M. (1986)

Tecnología Educativa
La Tecnología Educativa (TE) nace a mediados del siglo pasado en los en la Unión Americana como resultado de la necesidad de implementar diversos conceptos y teorías educativas que faciliten la solución de problemas educativos mejorando el proceso de enseñanza-aprendizaje para que este sea más significativo.

La tecnología educativa es una nuevo movimiento educativo que incorpora como parte medular de su proceso las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs), estas tienen un crecimiento exponencial año tras año, requieren de un estudio pormenorizado en los campos de los conceptos básicos y características de la Educación a distancia, de sus componentes y funciones, de los materiales instruccionales y sus principales características, así como los criterios de selección de los mismos. Además, las estrategias metodológicas, las características de la acción tutorial y las estrategias de implantación de programas en modalidad a distancia

La TE permite un acercamiento entre la tecnología y los docentes utilizando herramientas informáticas de comunicación y colaboración que faciliten en proceso enseñanza apoyándose de sistemas integrados como lo son las plataformas educativas o comúnmente conocidos como un MLS (Sistema de administración del aprendizaje) que permiten administrar la educación y la forma de dar clases dando un seguimiento detallado y personalizado a los alumnos logrando con ello que obtengan un conocimiento más significativo.

Las plataformas estandarizadas ofrecen herramientas genéricas que permiten la adaptación a la situación de la institución, respondiendo a las necesidades de su espacio formativo particular mediante ciertas posibilidades de personalización.

Existen plataformas libres o gratuitas como lo son CLAROLINE, MOODLE, TELEDUC, ILIAS, GANESHA, FLE3, WEBCT, etc. y privadas como lo es Blackboard (Bb); MOODLE y Bb son las más usadas por las instituciones educativas que han decidido aportar por la educación a distancia mediante las TIC’s en su modelo pedagógico.

A la par de la comercialización de herramientas genéricas adaptables, organizaciones han preferido desarrollar sus plataformas propias. Normalmente se trata de instituciones en las que el proceso de enseñanza-aprendizaje se produce enteramente a través de Internet y que intentan dar una respuesta específica a sus necesidades técnicas. Generalmente se basan en tecnología propia y se intenta rentabilizarlas poniéndolas a disposición del público que pueda estar interesado en adquirirlas, adaptando la respuesta a las necesidades concretas de la institución. Es el caso, por ejemplo, de la Universidad Veracruzana, la Universidad de Guadalajara, la Universidad Nacional Autónoma de México en nuestro país y la Universidad Abierta de Cataluña España en el extranjero por citar algunas.


4. CONLUSIONES

Los líderes Juan Amós Comenio, María Montessori y John Dewey, comulgan con la misma ideología, por una educación sin castigos y violencia, en que los niños necesitan y deben aprender libremente para que estos no vean a la escuela como una imposición que les genere desinterés y desagrado con algo que tengan que lidiar en gran parte de sus vidas.

Las escuelas no deben de ser un campo de concentración de la educación, deben de ser lugares libres para el aprendizaje y la formación de los niños explotando al máximo las cualidades.

Tanto el movimiento de la Escuela Nueva y la Tecnología Educativa como Juan Amós Comenio, María Montessori y John Dewey; coinciden con dejar atrás en el olvido a los métodos de enseñanza aprendizaje tradicionales, donde el profesor en el centro de atención, donde el conocimiento emana de él, siendo impositores del conocimiento olvidando la interacción del estudiante con su entorno.

Una apreciación errónea sobre este tipo de sistemas de enseñanza-aprendizaje es que creen que con la implementación o uso de las TIC´s se va a sustituir al docente, las TIC´s son herramientas de apoyo para el docente, el docente se convierte en un facilitador de la información, la educación esta centrada en el estudiante, el estudiante genera su propio conocimiento.


5. BIBLIOGRAFIA

Pansza, M. (1986): Fundamentación de la didáctica; México, Edit. Gernika sexta edición 1996.

· Marqués, P. (1999) La tecnología educativa: Conceptualización, líneas de investigación. Recuperado el 5 de agosto de 2008, de http://dewey.uab.es/PMARQUES/tec.htm

Yaglis, D.,(1989) Montessori La educación natural y el medio México ,Editorial Trillas S.A. de C.V.

Jornet, Rey, Rodríguez y Rubió (2001) Plataformas Educativas Biblioteca ágora 2005 Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Recuperado el 10/08/2008, de http://agora.ucv.cl/manual/plataformas/plataformas.html

Dewewy, J.( 2004),Democracia y Educación. Madrid Ediciones Morata,S.L.

Maya, J.J. ( ) John Dewey Universidad Abierta. Recuperado el 12/08/2008, de http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/M/Maya%20J-John%20Dewey.htm

viernes, 8 de agosto de 2008

Equipo Orion



INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA


Centro de Estudios en Comunicación y Tecnologías Educativas

Actividad:
“Sesión 5 Trabajo Grupal”

Modulo de Psicopedagogía:
Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas
Sede:
ILCE


Asesor:
Dr. Ramón Rerreiro


Tutora:
Mtra. Adriana Vasco Terán


Nombre del Equipo:
ORION


Presentan:
Ramiro Tlatoa Ocomatl
Raúl Hiroshi Takenaga Mesquida
Sergio Olguín Aguirre


Agosto 22 de 2008.



1. Revisen sus apuntes y realicen una puesta en común sobre los conocimientos previos que cada uno tenía antes de ver la telesesión, del Paradigma Conductista.

A continuación se enlitas algunas definiciones o ideas propias que describen al Paradigma Conductista:

• El conductismo es un método de enseñanza aprendizaje que consiste en estimular al alumno para lograr una respuesta. El alumno es observado (conducta observable).
• También se da en las familias en el sentido de que condicionan a los niños para que hagan lo que uno quiere.
• El conductismo es un modelo psicopedagógico del proceso de aprendizaje.
• Esta expresión sugiere la conducción hacia algo causado por algún estímulo, ya que todo estimulo provoca una respuesta.
• Se basa en la conducta
• Se objetiviza la educación (la acción docente como acto subjetivo se vuelve objetivo)
• Su método se sustenta en el estímulo, condicionamiento operante y la respuesta.
• Sus principales líderes científicos son: Watson, Skinner y Pavlov


2. Comparen su visión de este Paradigma, antes y después de la telesesión. Comuníquense lo que cada uno sabe o infiere sobre el tema. Tomen apuntes de lo que consideren importante.

En un principio se creía que la única forma de enseñanza aprendizaje era a través de estimulo-respuesta en el cual el sujeto era condicionado (ejemplos: si haces tú tarea sales a jugar, si se portan bien pueden salir al recreo, si se terminan la comida les daré postre, no hay refresco de tomar hasta que se terminen la sopa, por citar algunos) para lograr un aprendizaje, sin embargo en la actualidad el paradigma sobre la educación conductista se ha roto ya que hoy en día la educación se puede adquirir mediante otros métodos como el constructivismo, en donde el docente deja de ser el protagonista de la enseñanza y pasa a ser el facilitador de la enseñanza y el alumno deja de receptor de información y pasa el mismo construye su conocimiento siendo activo en su proceso de aprendizaje.

• Se diseñan objetivos concretos
• Benjamín Bloom desarrolló la taxonomía de los objetivos
• Mager, propuso las reglas para la elaboración de objetivos
• Se dosifica la carga docente
• Se introducen las cartas descriptivas
• Se usa la retroalimentación
• Se usa la retroalimentación inmediata y el reforzamiento positivo y negativo.
• Se introduce la tecnología educativa y las técnicas audiovisuales.
• Aporta el concepto de enseñanza instruccional

Nota: Skinner no considera el castigo.

Nuestra visión sigue siendo la misma, ya que contamos con ciertos conocimientos básicos del paradigma conductista, sin embargo la telesesión fue muy provechosa pues siempre hay cosas nuevas que aprender.


3. Compartan sus reflexiones e intercambien sus respuestas a la pregunta ¿Qué hago “mío” del Paradigma Conductista?, en cuanto a los siguientes indicadores:

Maestro: La motivación, la programación como planeación, redacción de objetivos, la dosificación temática, la retroalimentación inmediata, el reforzamiento positivo,

Alumno: La respuesta, la conducta, el conocimiento inicial del programa, empleo adecuado de la tecnología, preparación adecuada a cada tipo de objetivos.

Enseñanza: Estímulo-respuesta, retroalimentación inmediata, el diseño de objetivos, la dosificación temática, el diseño de las contingencias, la evaluación congruente con los objetivos.

Aprendizaje: La conducta observable, la retroalimentación inmediata, reforzamiento positivo y negativo para el logro de objetivos.

Estrategia Didáctica: Conocimientos de entrada, la motivación como estímulo, la programación con dosificación clara de la información, el uso de recursos audiovisuales.

Evaluación: Procesos mentales de orden superior, retroalimentación inmediata, congruente con los objetivos, el uso del examen para la evaluación formativa, el uso de escalas estimativas como condicionamiento operante.